En Busca del pueblo perdido. Mariano Miró
También te puede gustar
UNLPam TV 2025 Programa 08: Jornada Universidad de Puertas Abiertas
Se llevó a cabo en el edificio central de Santa Rosa una nueva edición de la Jornada “Universidad de Puertas Abiertas”. La UNLPam, abrió sus puertas una vez más para garantizar el derecho a la información que incide en la decisión de continuar estudios en el nivel superior. Más de 1300 estudiantes de escuelas de Santa Rosa y de localidades del interior de la provincia conocieron las distintas carreras y diferentes propuestas de investigación de cada facultad.
El nido de Ñankul, un pichón de águila coronada, es destruído por una tormenta de verano en el oeste pampeano. Un grupo de integrantes del CECARA junto a pobladores de la zona intentarán rescatarlo. Realización del Centro de Producción Audiovisual de la UNLPam y el Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en la Argentina (CECARA). Nominado como Finalista del Festival Latinoamericano de Naturaleza 2020 en la categoría Mejor Corto Inspiracional.
UNLPam TV 2025 Programa 13: Jornada de Ciencia y Técnica
La Secretaría de Investigación, en coordinación con el Consejo de Investigación y Posgrado de la UNLPam, organizó la Jornada de Ciencia y Técnica de la UNLPam 2025, con el propósito de difundir las investigaciones donde participan docentes, investigadores, graduados, personal técnico y estudiantes. El objetivo es suministrar una base inicial o incentivar nuevos caminos, aunados bajo el compromiso de la responsabilidad social de la investigación y la transferencia científica.
Se aprobó el Reglamento de Cupo Laboral Trans para la Universidad Nacional de La Pampa que permite incorporar paulatinamente a la planta permanente no docente de la UNLPam a personas integrantes del Colectivo Trans que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en el empleo público.
Relatos por la Memoria "Un compromiso de vida con la Verdad y la Memoria - Juan Carlos Pumilla" En este nuevo episodio del ciclo "Relatos por la Memoria", se narra en primera persona la historia de vida del escritor y periodista Juan Carlos Pumilla, detenido en 1975 por reclamar por sus compañeros presos. En 1983 en representación del Movimiento Pampeano por los Derechos Humanos, elevó ante la justicia federal un informe con las primeras 33 denuncias por violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura militar dentro y fuera de La Pampa. Desde entonces nunca dejó de reclamar por las víctimas y desaparecidos pampeanos, construyendo un camino en las luchas colectivas por MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA, en las calles, en las investigaciones y en los juicios de la Subzona 1.4.
UNLPam TV 2025 Programa 09 - Más allá de Lihué Calel: nuevos hallazgos de Margarita Pampeana
La emblemática Margarita Pampeana fue descripta por primera vez en 1969 en las sierras de Lihué Calel. Durante décadas se la consideró una especie restringida a ese sitio, hasta que estudios realizados en 2010 revelaron núcleos poblacionales en las Sierras Chicas, distante a unos 10 kilómetros al norte del único Parque Nacional de la provincia. En 2022, Laura Beinticinco, investigadora de la Facultad Ciencias Exactas y Naturales y de Agronomía, y Maximiliano Galmes, investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, hicieron un nuevo hallazgo: encontraron la planta a 95 kilómetros al sur del Parque, en las sierras de Choique Mahuida, a la vera del Río Colorado. Este dato es significativo para la ciencia porque amplía el área de distribución de la Margarita hacia el sur y abre nuevas preguntas de investigación.
UNLPam TV 2025 Programa 20: Situación de los Institutos de Conicet en La Pampa
El Conicet, el organismo de ciencia y tecnología más importante del país, se encuentra en crisis debido al desfinanciamiento y la desinversión. Los dos Institutos de Conicet que hay en La Pampa no escapan a las consecuencias de esta crisis y enfrentan desafíos. En este informe nos adentramos en la situación que están viviendo el “Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa” y el “Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa”, a través del testimonio de su Director y su Directora
En Busca del pueblo perdido. Mariano Miró
El audiovisual Mariano Miró da cuenta del trabajo de investigación arqueológica que realizó el equipo de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, dirigidos por la Dra. Alicia Tapia sobre vestigios materiales de un pueblo rural, ubicado en el departamento Chapaleufú, que surgió en 1901 a la vera de la estación homónima del ferrocarril Oeste.
El pueblo, fue habitado por unas quinientas personas y contaba con una serie de negocios típicos de la zona agrícola- ganadera, según fuentes documentales. Hacia 1911 fue forzosamente abandonado por que no se les renovó los contratos de arrendamiento de la tierra y los dueños las destinaron a la explotación agropecuaria.